jueves, 8 de enero de 2015

Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez; "La Especie Elegida"



 Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez; "La Especie Elegida"

“CAPÍTULO 1.-
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA EVOLUTIVA.
La herencia de los caracteres adquiridos.
Los antepasados vivían en árboles. Estaban acostumbrados a desplazarse por ellos, a saltar y trepar.
Puede decirse que la evolución de las especies es proporcional a la forma de vida de la especie. Esto produce alteraciones en su físico, las cuales se transmitirían de generación en generación, ampliándose dichas alteraciones.
Lamarck decía que el mundo natural no se rige por la lógica humana, puesto que hagamos lo que hagamos, no podemos modificar los genes que heredarán nuestros hijos
La selección natural.
Según Darwin y Wallace, los individuos no tienen un papel decisivo en la evolución. Todos los individuos de una especie son genéticamente diferentes. Unos se verán favorecidos y otros perjudicados por sus genes, y de este modo en la competencia que se establece entre ellos se produce una selección. Solo los mas aptos llegarán a la copulación y por lo tanto sus genes pasarán a la siguiente generación. Esto se debe a la selección natural, que preserva las características favorables y destruye las desfavorables.
La selección natural persigue la existencia de la especie. No hay variantes genéticas mejores que otras en sentido absoluto, sino que todo depende de las circunstancias del medio ambiente, por un fenómeno que se conoce como mutación, de cuando en cuando nacen individuos con variantes nuevas. Las mutaciones aumentan la variabilidad de las especies existentes.
Autores como Stephen Jay Gould y Niles Eldredge opinan que la evolución camina a grandes zancadas o mejor a saltos. Los organismos son máquinas con engranajes tan complejos y ajustados que es difícil entender que nazcan mutantes diferentes a sus progenitores y al mismo tiempo capaces de sobrevivir. A estos Goldschmidt los llamó ''monstruos promisorios''.
Por otro lado, la selección natural detecta pequeños cambios y los favorece.
Estos son los dos debates de la actual teoría evolucionista: evolución gradual o a saltos.
La escalera del progreso.
Existe un planteamiento que está muy arraigado en la sociedad, y no menos en los medios científicos y académicos, aunque sea sólo subconscientemente. Es el planteamiento de la evolución como una escalera de progreso que conduce hasta la especie Homo sapiens
Dudamos que haya algún libro que empiece por las primeras formas de vida en el planeta y termine con los erizos de mar o los insectos, mientras que los mamíferos, los primates y los humanos se pierden entre los capítulos o lecciones intermedias. Todos acaban con la evolución de nuestra especie.
Para Darwin la evolución es oportunista, no se dirige hacia ningún ideal de perfección. Es decir, todas las especies son igualmente perfectas, cada una de ellas maravillosamente adaptada a sus hábitos gracias a la selección natural.
Lamarck creía en la idea del progreso de la evolución El mecanismo que proponía para hacer marchar la evolución hacia delante era adaptativo y no empujaba en ninguna dirección preferente a los organismos.
Las especies no se ordenan en una secuencia, no se aprecia una escalera hacia ninguna parte, sino un árbol con muchas ramas, y sin ningún tronco. La evolución es divergente.

He evidenciado varias oraciones o párrafos porque les encuentro una importante relevancia para entender la evolución sin dar lugar a errores o equivocaciones, aclarando aspectos basicos:

    La primera, en rojo, la considero inminentemente importante ya que es un concepto indispensable. En mi opinión nos pretende transmitir que una mutación, a priori, no es mejor ni peor que otros caracteres. Por ejemplo: supongamos que una mutacion similar se produce en dos individuos de especies animales diferentes: un delfin y un gorila(un dato interesante es saber que muy comúnmente se acepta la idea de diferenciar entre la especie de gorila de lomo plateado el gorila negro común es diferente, ya que el lomo comienza a adquirir un tono plateado en estos cuando alcanzan la madurez sexual. No hay ninguna diferencia taxonómica).

Supongamos que se produce esta mutacion, a la vista prácticamente imposible, y esta mutación es el desarrollo de branquias para poder tener alcance al oxígeno en el medio acuático. Esta mutacion no es perjudicial en un principio ni para el delfín ni para el gorila, si ambos habitasen el medio acuático, pero en este caso solo lo hace el delfín, por lo que es mas probable que este sobreviva, y que el gorila si no conservaba el sistema respiratorio basado en los pulmones, muriese. Pero si ocurriese lo contrario, y el gorila sucumbiera únicamente el medio acuático y el delfín habitase el medio terrestre, quien sobreviviera seria el gorila, suena raro o irreverente, pero sirve para intentar explicar de un modo poco técnico que una mutación si no es puesta a prueba por el medio en el que habita el individuo, no es ni favorable ni perjudicial.


    El segundo párrafo marcado en azul, prueba el continuo antropocentrismo, que aunque creemos desertado o generalizado, sigue vigente en nuestros días, por ejemplo,la normalidad con la que explicamos todas las evoluciones acabando por las que hoy dia se encuentran y acabar con el genero homo, comienzan la evolución desde las primeras asociaciones de macromoléculas, pasando por pequeños animales hasta llegar al homo sapiens. Pero, a mi eso me da que pensar y hacerme una pregunta:¿Cuántas veces hemos pensado que alomejor una especie del reino plantae, por ejemplo una secuoya, esta mas adaptada, es decir, que ha evolucionado hasta encontrar un estado estable, y que sobreviviría mejor a condiciones extremas y adversidades?.


   El tercer párrafo destacado en morado, me parace una aclaración también muy útil, que incide en un tema ya bastante cavado : la selección natural.


   Y el ultimo parrad¡fo evidenciado en naranja, nos acalra que el único objetivo común de la evolución es asentarse y adaptarse a un hábitat y nicho ecológico, ya que cada especie tiene uno particular, aunque compartido con otras especies con las que tienes que convivir y con las que comparten la trama de la selección natural.

                                                                           Roberto Rodríguez Salagre 1.BB.

No hay comentarios:

Publicar un comentario